LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DEL PARLAMENTO VASCO MINUSVALORA LAS URGENCIAS DEL COMERCIO

LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DEL PARLAMENTO VASCO MINUSVALORA LAS URGENCIAS DEL COMERCIO

EUSKALDENDAK insta seguridad adaptada y estímulos simultáneos a la apertura

EUSKALDENDAK ve con preocupación la propuesta anunciada hoy por el Lehendakari de apertura del comercio vasco a partir del 15 de mayo, dadas las condiciones socio-sanitarias actuales y las imprevisibles para esa fecha, así como la inexistencia de un protocolo de medidas de seguridad sanitaria.

A esta preocupación se añade que al abrir los comercios en un claro escenario social de pocas ventas y tener que asumir nuevos gastos por la cancelación de ERTE y la prestación de las mutuas, la situación se vuelva más que crítica y aboque al pequeño comercio a una situación insostenible que provocaría numerosos cierres y pérdida de puestos de trabajo.

Desde EUSKALDENDAK entienden la importancia de trasladar un mensaje de tranquilidad a la sociedad a través de medidas que permitan la “vuelta a la normalidad”, pero reiteran que esta vuelta sea de una forma ordenada y con garantías, tanto en materia de seguridad y salud como en materia socio – económica que eviten situaciones dramáticas.

Valoración crítica sobre la falta de concreción de estímulos ante la reapertura

Atendiendo a la dramática situación económica del comercio, hostelería y el sector servicios, a propuesta de EH-Bildu, se ha valorado hoy también en la Diputación Permanente del Parlamento Vasco un programa de estímulos a la compra en forma de Bonos para toda la ciudadanía vasca, que siendo una ayuda económica a toda la población permita la sostenibilidad del sector en el momento de la reapertura.

La propuesta de EH-Bildu responde a una realidad constatada por EUSKALDENDAK sobre la necesidad del sector para mantener su actividad y empleo, con una previsión de 190 millones de euros que resulta coherente. Al contrario que lo expuesto en la sesión, la intervención de EUSKALDENDAK sugiriendo un bono por importe de 108 millones de euros en una primera fase, no ha supuesto una corrección a la propuesta inicial sino un intento de mediación entre los partidos del Gobierno y la oposición para que se concretara inmediatamente un importe de inversión y una fecha de ejecución vinculada a la propia apertura. Quedando pendiente de valoración en dicha propuesta una segunda partida tras verificar el impacto de la primera.

La propuesta ha sido rechazada por PNV y PSE-EE, especialmente por no querer definir compromiso presupuestario y poner en duda los datos aportados por EUSKALDENDAK para este debate. Lo cierto es que EUSKALDENDAK, al conocer la existencia de una enmienda de los partidos del Gobierno que dejaba sin concretar este bono, realizó anoche un trabajo de transacción ampliable entre propuestas para facilitar una negociación que no ha sido compartida por PNV y PSE-EE, vaciando la propuesta inicial para dejarla en un mero estudio.

EUSKALDENDAK reclama una concreción inmediata de fechas e importes destinados al bono, para que los comercios tengan garantías de ventas en su apertura.

La inacción provocará que la pérdida de actividad ya prevista del 6 % pase al 20%

El rechazo de hoy supondrá que este bono cuando llegue sea tarde y mal. Al contrario que la interpretación realizada por el portavoz del PNV sobre la importancia de la “formación dual”, en estos momentos de crisis extrema lo que se necesitan son medidas con resultados inmediatos para un sector preocupado por la supervivencia de sus autónomos y trabajadores y mantener su actividad.

Actualmente el 6 % de los cientos de consultas que recibe EUSKALDENDAK son problemas de emergencia social, pero la indefinición de programas de estímulo nos hace prever, en base a encuestas realizadas, una pérdida de actividad del 20% para este septiembre.

La propuesta hoy rechazada, bajo diversos argumentos y excusas de falta de presupuesto, debería formar parte de un plan mixto de estímulos al sector en forma de rentas compensatorias por su previsible falta de ingresos continuada tras el fin de la pandemia. Lamentablemente tampoco Lanbide, a pesar de contar con más de 400 millones habilitados para la RGI ha sido capaz de adaptar su operativa para que los autónomos accedan mediante una “RGI AUTÓNOMOS” a una prestación inmediata, así que para que cuando salga del “túnel” en el que se reconoce su Director, tendrán que gestionar el colapso de todo el sector y será tarde.

Dada la emergencia en la que nos encontramos, esperamos del Gobierno vasco una actuación rápida y que habilite urgentemente las medidas que proponemos.

Idiomas
Scroll al inicio